En nuestro país tenemos la suerte de tener
empresas que producen y llevan agua potable hasta nuestros hogares, como por
ejemplo, AySA. Esta empresa, se ocupa de realizar el abastecimiento de agua
potable a partir de agua superficial que proviene del Río de la Plata tanto
para la Ciudad de Buenos Aires como para la del conurbano.
Esta producción de agua proviene de dos grandes
plantas potabilizadoras que captan el agua del Rio de la Plata. Aunque esta
empresa también se ocupa de la producción de agua subterránea, la cual se
realiza a través de perforaciones.
La empresa cuenta con 4 plantas depuradoras, y
actualmente la población abastecida con agua potable es de 7.596.266 habitantes,
mientras 5.604.889 cuentan con el servicio de desagües cloacales, y están proyectando
ampliar la llegada de su servicio.
Pero lo mas importante es que AySA, se ocupa de
varias cosas, como por ejemplo controla la calidad del agua que llega a
nuestros hogares, con controles que abarcan todas las etapas del proceso de potabilización.
Aunque con esto solo no contamos, ya que también
podemos disfrutar del Plan Agua + Trabajo, el cual es una iniciativa surgida
del Gobierno Nacional que tiene como objetivo disminuir el riesgo sanitario de
la poblecion sin acceso al serviocio de agua potable y favorecer la creación de
fuentes de trabajo mediante la conformación de cooperativas.
También podemos disfrutar del Programa de Integración Cultural
Fuente Abierta. Este proyecto tiene como ejes principales la educación
ambiental y el rescate, preservación y difusión de la historia del saneamiento
en nuestro país.
Además, AySA no se queda solo con su trabajo, sino
que también lleva adelante una gestión comprometida con el medio ambiente.
Lleva a cabo un seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental
correspondientes a las obras a realizar. Mediante esta herramienta preventiva,
evalúa los impactos negativos y positivos de las políticas, planes, programas y
proyectos generan sobre el medio ambiente, y propone medidas para ajustarlos a
niveles de aceptabilidad. Entre estas medidas que propone, AySA se adhirió a la celebración del Dia
Mundial del Medio Ambiente y tiene en pie dos campañas de concientización. La
primera es el Plan Verano que además consiste en la ejecución de trabajos adicionales
para el mantenimiento preventivo anual y tiene 2 campañas para que aprendamos a
controlar el consumo de agua controlando así también las fugas que podamos
tener.
Y por último te queremos contar que AySA ha
lanzado una herramienta para la prevención y el diagnostico, el Barco
Laboratorio ORION, que es una iniciativa para mejorar el conocimiento sobre la
calidad del agua del Río de la Plata.
Adaptación de
varios artículos de AySA.
Agradecemos la
ayuda en la recolección de información a la Profesora Gabriela Doffo.
El debate en torno a la ley de protección de glaciares
a llegado a un nivel de confusión que se cree, nos esta desviando del verdadero
objetivo: la protección de los glaciares y del área periglaceal.
Por otro lado este estado de confusión no nos permite atender con la urgencia
que requiere, el problema de la minería que afecta a todo el territorio
nacional.
Es por eso que al igual que greenpeace, creemos necesario retomar un debate en
torno a la protección de los glaciares y al freno de la minería; dos temas que
han adquirido gran importancia en la opinión pública y hoy tienen, felizmente
la posibilidad de ser debatidos en el Congreso Nacional.
1) Veto presidencial a la ley N°26.418:
El veto a la ley 26.418 fue repudiado por todo el sector ambiental. Dicho veto
es de una completa irracionalidad y falta de responsabilidad en cuanto a
cualquier criterio básico de protección ambiental. El desprecio a la
voluntad de establecer presupuestos mínimos de protección ambiental se
encuentra manifiesto en dicho veto, haciendo prevalecer criterios económicos
por sobre el objetivo de la ley.
2) Proyectos de ley de protección de glaciares
existentes hoy en el congreso:
Se ha establecido una polémica poco productiva entre
el proyecto aprobado por el Senado Nacional y el proyectooriginalmente vetado, nuevamente presentado, y ahora con dictamen de la
Comisión de Recursos Naturales y Protección del Ambiente Humano de la Cámara de
Diputados. Ambos proyectos poseen los requisitos básicos para cumplir con el
objetivo que se proponen. Sin embargo, en ambos casos se deberían incorporar
mejoras para incrementar su efectividad. Una descripción de esas mejores
propuestas por Greenpeace están presentadas mediante una revisión integral del
proyecto aprobado por el Senado Nacional a finales del 2009. Allí pueden verse
qué artículos no parecen correctos y en qué artículos proponen modificaciones.
Para ser tenidas en cuenta para el proyecto con dictamen de mayoría de
diputados.
Una ley de protección de los glaciares y del área periglacial es imprescindible
para monitoriar estos sistemas naturales, ecosistemas en grave peligro por el
efecto del calentamiento global , y brindarles protección de otra agreciones
locales, tales como la minería. La ley de protección de glaciares debe ser
acompañada además, por una política climática nacional coherente, tanto de cara
a las negociaciones internacionales como a nivel nacional, a través de la
política energética y la protección de los bosques nativos. De otro modo, esta
ley tan solo servirá para monitorear la gradual desaparición de los glaciares. Queremos
una ley que sea parte integral de la política climática de la Argentina y que
servirá para preservar estos ecosistemas. Lamentablemente, las decisiones adoptadas, tanto por el gobierno nacional,
como el congreso Nacional, esencialmente en materia energética, agravan la
situación de riesgo en la que se encuentran los glaciares.
3) Minería y Glaciares: Se han generado espectativas desmedidas en torno al
alcance de una ley de protección de glaciares y su impacto sobre la actividad
minera. Si bien esta ley es una contribución positiva que establece un régimen
de protección del ambiente glaciar y periglacial que podrán sobre pasar el establecimiento
de limites a proyectos mineros , se necesita con urgencia establecer
instrumentos a otra escala para hacer frente al grave problema de la minería en
nuestro país. Las sobredimencionadas expectativas generadas en torno a la ley
de glaciares y la minería , hacen perder de vista la real dimensión de las
implicaciones ambientales de la explotación minera a lo largo de nuestro país
que afectan a diferentes ecosistemas , desde Jujuy hasta Santa Cruz. La
magnitud del desafió ambiental que nos plantea la minería debe ser enfrentado
con los instrumentos adecuados hoy inexistentes y sin prioridad en la
discusión.
Adaptación. Fuente Greenpeace.
Este
tema al ser de una gran importancia para todos los argentinos, decidimos hacer
una entrevista a una persona que vive en Comodoro Rivadavia.
Grupo Geografía argentina y mundial:Buenas tardes, quisiéramos hacerte un par de preguntas
sobre el actual estado de los glaciares y la ley en proyecto, para saber cuánto
sabe a cerca de este tema la gente de tu provincia.. Jorge Simeoni: Buenas tardes. No hay problema.
Grupo geografía argentina y mundial:¿En tu
provincia se habla diariamente sobre lo qué se quiere hacer con los glaciares?
¿Qué saben al respecto?
Jorge Simeoni:En mi
entorno bastante .el resto de la gente no se. Pero en Esquél el pueblo entero
le dijo NO a la minería.
En Puerto Deseado, la minera especula con la necesidad que tiene la agente
de trabajo, allí están comenzando la explotación.
En la zona de Perito Moreno y Los Antiguos, zona de glaciares, ha tomado estado
público. Da la casualidad que mi hermano es geólogo y esta haciendo el estudio
de impacto ambiental y me decía días atrás, que descubrió cianuro en las napas
de agua. O sea ya están contaminadas, aunque este dato no tomo estado público
aún.
Nombres
oficiales: República
Argentina y/o Nación Argentina, según el artículo 35 de la Constitución
Nacional.
Superficie: 2.800.000 Km2
Islas del
Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino 965.000Km2
Ubicación
geográfica: Nuestro
país se ubica en el Hemisferio Sur con respecto al Ecuador y en el Hemisferio
Occidental con respecto al Meridiano de Greenwich. Se ubica en Sudamérica,
integrando Latinoamérica.
Limita:
Al Norte con
Bolivia, Paraguay y el
Sudeste de Brasil.
Al Sur con Chile.
Al Este con Sudeste de Brasil, Uruguay y
el Océano Atlántico.
Al Oeste con
Chile y una mínima porción
de Bolivia.
Fuente artículos brindados por la Profesora de Geografía Gabriela Doffo
Queremos agradecer a una excelente profesora, la prof. Gabriela Doffo, que es la que actualmente nos dicta esta materia y nos dio todo su apoyo y confianza para realizar este blog.
También a ustedes por visitarnos e interesarse en nuestro trabajos y los que pasa en el mundo.
Y a todas las personas que nos ayudan y nos brindan su tiempo a la hora de hacer entrevistas.
Esperamos que les haya gustado nuestro trabajo y les haya sido de ayuda.
Reloj mundial. Posicionate en el país que desees saber la hora!
Somos un grupo de alumnos de la escuela Francisco Ramirez Media Nº2, que decidimos hacer este blog como una iniciativa del Torneo NTICx. Este torneo esta hecho para fortalecer los lazos entre alumnos e intercambiar conocimientos con jovenes de otras instituciones. Decidimos abarcar la materia geografia, porque creemos que con la globalización, hoy día los jovenes no solo deben saber donde esta situada cada ciudad en el mapa, sino también, saber a cerca de los problemas que afectan al mundo y cambian la geografia del mismo.