jueves, 14 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Dividiendo America
La geografia realiza esta division del continente americano , teniendo en cuenta , las estructuras montañosas del oeste americano.
De este modo queda dividida en:
América del Norte: Se extiende desde Alaska hasta México.
América central Ítsmica: Se extiende desde Guatemala y Belice hasta Panamá.
América central Insular: Abarca las pequeñas y grandes antillas.
América del Sur: Se extiende desde Venezuela y Colombia hastala Argentina y Chile.
División socioeconómica:
La geografía realiza esta división teniendo en cuenta las características de sus pueblos y el desarrollo económico de los mismos.
De este modo queda dividida en:
América Anglosajona: Se extiende desde Alaska hasta los Estados Unidos (EEUU)
Su población está constituída por pueblos originarios , luego llegaron fuertes inmigraciones desde el Norte de Europa , sobre todo ingleses , franceses e irlandeses.
El idioma que predomina es el inglés y en Canadá varias colonias hablan el idioma francés.
América Anglosajona es más desarrollada económicamente que América Latina.
América Latina: Se extiende desde México hastala Argentina y Chile.
Está habitada por distintos pueblos originarios y una gran mezcla de razas por lo que se denomina: “Crisol de razas”. (Mezcla de negro y blanco)
Posteriormente han llegado fuertes inmigrantes desde el Sur de Europa , sobre todo España , Italia Y Portugal , el idioma que predomina es el español y en Brasil se habla el idioma portugués.
Desde el punto de vista económico , en América Latina tenemos países en vías de desarrollo como Argentina y Brasil y países subdesarrollados como algunos centroamericanos , el ejemplo más notorio es Haití.
División Política:
De este modo queda dividida en:
América del Norte: Se extiende desde Alaska hasta México.
América central Ítsmica: Se extiende desde Guatemala y Belice hasta Panamá.
América central Insular: Abarca las pequeñas y grandes antillas.
América del Sur: Se extiende desde Venezuela y Colombia hasta
División socioeconómica:
La geografía realiza esta división teniendo en cuenta las características de sus pueblos y el desarrollo económico de los mismos.
De este modo queda dividida en:
América Anglosajona: Se extiende desde Alaska hasta los Estados Unidos (EEUU)
Su población está constituída por pueblos originarios , luego llegaron fuertes inmigraciones desde el Norte de Europa , sobre todo ingleses , franceses e irlandeses.
El idioma que predomina es el inglés y en Canadá varias colonias hablan el idioma francés.
América Anglosajona es más desarrollada económicamente que América Latina.
América Latina: Se extiende desde México hasta
Está habitada por distintos pueblos originarios y una gran mezcla de razas por lo que se denomina: “Crisol de razas”. (Mezcla de negro y blanco)
Posteriormente han llegado fuertes inmigrantes desde el Sur de Europa , sobre todo España , Italia Y Portugal , el idioma que predomina es el español y en Brasil se habla el idioma portugués.
Desde el punto de vista económico , en América Latina tenemos países en vías de desarrollo como Argentina y Brasil y países subdesarrollados como algunos centroamericanos , el ejemplo más notorio es Haití.
División Política:
martes, 7 de septiembre de 2010
Chile - Argentina
Una reserva acuífera en vías de desaparición
En Chile el agua mas pura se encuentra en el valle de San Felix, y corre por rios alimentados por dos glaciares de este pais, de el cual se obtiene el agua mas pura, sana y natural. En estos Glaciares se encuentra el tesoro de America, oro, plata y otros metales.
En Chile el agua mas pura se encuentra en el valle de San Felix, y corre por rios alimentados por dos glaciares de este pais, de el cual se obtiene el agua mas pura, sana y natural. En estos Glaciares se encuentra el tesoro de America, oro, plata y otros metales.
La compañía Barrick Gold Corporation (transnacional minera dedicada a la extracción
de oro a cielo abierto más grande del mundo) envió a exploradores a taladrar la
blanca montaña y asi fue como encontro su mina de oro. Ha encontrado tres
glaciares : Toro I, Toro II y Esperanza, en la Región de Atacama.
La campaña para sacar provecho con la destrucción del medio Ambiente es
el Proyecto Pascua Lama, muy contaminante y para cumplir con esto es necesario
destruir los glaciares y hacer dos grandisimos huecos, uno para la extracción
de los minerales y otro para los desechos de la mina.
Si se destruyen los glaciares, no solamente destruiran una reserva de
agua pura para todos los seres vivos en el pais, contaminaran el agua de los
rios tantos que no podra ser nunca más apta para el consumo humano, debido al
cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción. Todo el oro extraido de
estos glaciares sera enviando a la corporación Barrick Gold, de la cual es
miembro George Bush. Ademas al destruir el Glaciar no queda ni un gramo de oro
para los verdaderos dueños de las tierra, lo único que les queda es agua sucia,
contaminación y enfermedades. El Dr. Raúl Montenegro dijo que "alteran en
forma irreversible zonas andinas que mantenían la estabilidad hídrica,
climática del relieve. La inestabilidad que provocarán las detonaciones y yacimientos
sobre los taludes montañosos. Estas mineras remueven montañas completas,
alteran los microclimas altos andinos, generan cócteles de sustancias
contaminantes que las administraciones locales no pueden detectar, y amenazan
las cabeceras de importantes cuencas hídricas en Chile y la Argentina".
Además que en Argentina "la empresa Barrick Gold presentó estudios de
impacto ambiental más rudimentarios que los realizados para Chile"
"no protegieron ni la salud de las personas, ni la integridad del
ecosistema”.La defensoria del pueblo de la Nación explico que los sanjuaninos
que viven por aquellas zonas estan en riesgo de muerte, especificamente el
cancér, Cristina Maiztegui dijo que hay muchos riegos comprobados, ya se por
respirar o ingestar atraves de diferentes cosas, puede causar tanto
enfermedades en la piel como problemas respiratorios. Ademas aseguran que hay
poca agua y se puede encontrar arsenico y otras sustancias que pueden afectar
de alguna manera nuestra salud.
Distintas organizaciones relacionadas con el medio ambiente de el país,
han realizado distintas campañas y acciones para llamar la atención de que
tambien estan afectando a los pueblos indigenas de aquella zona.
OPINION: Este intento por sacar metales de los glaciares esta causando
muchas crisis en distintas partes de el mundo, por distintas razones jamas
seremos beneficiados por esta acción, el agua es muy necesaria para nosotros ya
que sin ella no podriamos vivir. Me parece que hay que empezar a reaccionar
sobre los efectos que tiene. El indice de muerte aumentaria demaciado por el
agua contaminada, nada podria mantenerse en vida, ya sean animales o plantas,
no solo nos afecta a nosotros solos, si no a todo el mundo por los efectos de
la globalización. Podria crearse una muy fuerte crisis en el mundo. Tendriaos
que comenzar a hacer algo por este tema, ademas de esto podriamos empezar a
realizar otras campañas para ayudar a no contaminar tanto el planeta tierra,
que en esta epocas ya esta muy mal. Nuestro bello mundo esta cada vez más sucio.
Riachuelo
Riachuelo:
La situación ambiental de
la Cuenca Matanza Riachuelo es muy grave. Alcanza niveles críticos en los
cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la
calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y
desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de
la contaminación e injusticia ambiental..
Como
consecuencia de esto, la comunidad ribereña convive con niveles de
contaminación y riesgos inadmisibles. Este alarmante escenario es el
producto de la combinación de diversos factores, entre los que se encuentran:
- Inundaciones periódicas: Las inundaciones son provocadas tanto por las grandes precipitaciones como por las importantes sudestadas, que impulsan desde el Río de la Plata mareas de gran magnitud que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de inundación se incrementa como consecuencia de las bajas cotas del terreno, la insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente descarga de conductos troncales. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en peligro la salud de la población.
- Altos niveles de contaminación: En el Matanza-Riachuelo parte del volumen de los vertidos contaminantes es de orden industrial y otra parte corresponde a las aguas servidas domiciliarias. Algunos datos e informes, no muy precisos, indican que de 3.000 empresas relevadas en la Cuenca, serían unas 100 las responsables de alrededor del 85% de la contaminación industrial. Muchas de las descargas industriales de sustancias tóxicas se vierten a colectoras pluviales, al suelo y al río. Las descargas de aguas servidas se vierten a las napas, a través de pozos negros.
- Incontrolado desarrollo urbano e industrial: La Cuenca Baja y Media del río Matanza-Riachuelo se caracteriza por una fuerte concentración de industrias y viviendas asentadas con planificación y ordenamiento deficientes, así como por la proliferación de villas de emergencia. Esto ha ocasionado un gran deterioro ambiental. En general la infraestructura urbana es deficiente: los servicios de agua potable sólo alcanzan al 65% de la población de la Cuenca y apenas el 45% de las viviendas tienen acceso al servicio de cloacas.
Esta breve
reseña ocurre en una cuenca que se extiende a lo largo de 80 km de longitud,
atraviesa 14 municipios y cubre un área aproximada de 2.000 km2. En esa región
habitan unos 5 millones de personas, potenciales afectados por la contaminación
en sus múltiples formas. Esa población representa casi un 13% de la población
total de la Argentina. Esta cuenca es parte del área metropolitana de Buenos
Aires, el sitio más poblado de la Argentina.
De los 5
millones de habitantes de la cuenca el 35% no tiene acceso a agua potable en
calidad aceptable y el 55% no posee servicios de cloacas.
Los
inventarios de industrias señalan que habría aproximadamente unas 6.000 plantas
radicadas en esa región, en su mayoría PYMES. Las descargas hacia el Riachuelo
se estimaron en algún momento en 368.000 m3 de líquidos cloacales cada día y
unos 88.000 m3 de líquidos industriales diarios. Se estima (ACUMAR) que un
tercio del caudal promedio es líquidos provenientes de descargas industriales. 
El Riachuelo
posee niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo 50 veces por encima de los
valores legalmente admitidos. Existen en la
cuenca más de 100 basurales a cielo abierto y un relleno sanitario hoy
clausurado. Los asentamientos precarios son situaciones de altísimo riesgo
sanitario. Para el caso de “Villa Inflamable” el plomo en sangre de los
niños es de 5 veces superior a los niveles por debajo de los cuales se supone
que no hay efectos visibles sobre la salud (JICA). Vale aclarar que el
plomo es un metal sumamente tóxico y crece el consenso internacional que señala
que no existen niveles seguros de plomo en el organismo.
(2) Los
porcentajes de los diferentes caudales se consideran a partir del caudal
promedio de 691.2000 m3/diarios, de la Cuenca Alta (Desembocadura del
Riachuelo), ya que las mayores descargas de residuos cloacales e industriales,
se realizan a partir de la cuenca media.
El caudal
promedio diario de la Cuenca Alta (Desembocadura del Riachuelo) se calcula de
acuerdo a los datos de 8m3/seg en “Una Política de Estado para el
Riachuelo”, FARN.
Las industrias
más contaminantes
Según datos
aportados por la SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) los
sectores industriales de mayor impacto ambiental son las curtiembres,
responsables de más del 50% de los contaminantes de origen industrial, le sigue
el sector de frigoríficos con más del 20%. Las plantas vinculadas a la
industria del cuero y pieles suman un total de 251 establecimientos. De ellas,
unas 179 son curtiembres, la mayor parte ubicada en Lanús. Sus principales
vertidos contaminantes son sulfuros, materia orgánica, grasas y cromo trivalente.
Para
más información:
http://www.greenpeace.org/argentina/contaminaci-n/agua/riachuelo
martes, 31 de agosto de 2010
Pongamonos las pilas y sigamos cuidando el planeta

Si no puedes ir recuerda llamar a las empresas que
son las que deben hacerse cargo de las pilas y todo el material contaminante.
Proyectando con AySA
En nuestro país tenemos la suerte de tener
empresas que producen y llevan agua potable hasta nuestros hogares, como por
ejemplo, AySA. Esta empresa, se ocupa de realizar el abastecimiento de agua
potable a partir de agua superficial que proviene del Río de la Plata tanto
para la Ciudad de Buenos Aires como para la del conurbano.
Esta producción de agua proviene de dos grandes
plantas potabilizadoras que captan el agua del Rio de la Plata. Aunque esta
empresa también se ocupa de la producción de agua subterránea, la cual se
realiza a través de perforaciones.
La empresa cuenta con 4 plantas depuradoras, y
actualmente la población abastecida con agua potable es de 7.596.266 habitantes,
mientras 5.604.889 cuentan con el servicio de desagües cloacales, y están proyectando
ampliar la llegada de su servicio.
Pero lo mas importante es que AySA, se ocupa de
varias cosas, como por ejemplo controla la calidad del agua que llega a
nuestros hogares, con controles que abarcan todas las etapas del proceso de potabilización.
Aunque con esto solo no contamos, ya que también
podemos disfrutar del Plan Agua + Trabajo, el cual es una iniciativa surgida
del Gobierno Nacional que tiene como objetivo disminuir el riesgo sanitario de
la poblecion sin acceso al serviocio de agua potable y favorecer la creación de
fuentes de trabajo mediante la conformación de cooperativas.
También podemos disfrutar del Programa de Integración Cultural
Fuente Abierta. Este proyecto tiene como ejes principales la educación
ambiental y el rescate, preservación y difusión de la historia del saneamiento
en nuestro país.
Además, AySA no se queda solo con su trabajo, sino
que también lleva adelante una gestión comprometida con el medio ambiente.
Lleva a cabo un seguimiento de los Estudios de Impacto Ambiental
correspondientes a las obras a realizar. Mediante esta herramienta preventiva,
evalúa los impactos negativos y positivos de las políticas, planes, programas y
proyectos generan sobre el medio ambiente, y propone medidas para ajustarlos a
niveles de aceptabilidad.
Entre estas medidas que propone, AySA se adhirió a la celebración del Dia
Mundial del Medio Ambiente y tiene en pie dos campañas de concientización. La
primera es el Plan Verano que además consiste en la ejecución de trabajos adicionales
para el mantenimiento preventivo anual y tiene 2 campañas para que aprendamos a
controlar el consumo de agua controlando así también las fugas que podamos
tener.
Y por último te queremos contar que AySA ha
lanzado una herramienta para la prevención y el diagnostico, el Barco
Laboratorio ORION, que es una iniciativa para mejorar el conocimiento sobre la
calidad del agua del Río de la Plata.
Adaptación de
varios artículos de AySA.
Agradecemos la
ayuda en la recolección de información a la Profesora Gabriela Doffo.
lunes, 30 de agosto de 2010
Glaciares y Mineria
Nuestros glaciares y la minería:
El debate en torno a la ley de protección de glaciares
a llegado a un nivel de confusión que se cree, nos esta desviando del verdadero
objetivo: la protección de los glaciares y del área periglaceal.
Por otro lado este estado de confusión no nos permite atender con la urgencia que requiere, el problema de la minería que afecta a todo el territorio nacional.
Es por eso que al igual que greenpeace, creemos necesario retomar un debate en torno a la protección de los glaciares y al freno de la minería; dos temas que han adquirido gran importancia en la opinión pública y hoy tienen, felizmente la posibilidad de ser debatidos en el Congreso Nacional.
1) Veto presidencial a la ley N°26.418:
El veto a la ley 26.418 fue repudiado por todo el sector ambiental. Dicho veto es de una completa irracionalidad y falta de responsabilidad en cuanto a cualquier criterio básico de protección ambiental. El desprecio a la voluntad de establecer presupuestos mínimos de protección ambiental se encuentra manifiesto en dicho veto, haciendo prevalecer criterios económicos por sobre el objetivo de la ley.
Por otro lado este estado de confusión no nos permite atender con la urgencia que requiere, el problema de la minería que afecta a todo el territorio nacional.
Es por eso que al igual que greenpeace, creemos necesario retomar un debate en torno a la protección de los glaciares y al freno de la minería; dos temas que han adquirido gran importancia en la opinión pública y hoy tienen, felizmente la posibilidad de ser debatidos en el Congreso Nacional.
1) Veto presidencial a la ley N°26.418:
El veto a la ley 26.418 fue repudiado por todo el sector ambiental. Dicho veto es de una completa irracionalidad y falta de responsabilidad en cuanto a cualquier criterio básico de protección ambiental. El desprecio a la voluntad de establecer presupuestos mínimos de protección ambiental se encuentra manifiesto en dicho veto, haciendo prevalecer criterios económicos por sobre el objetivo de la ley.
2) Proyectos de ley de protección de glaciares
existentes hoy en el congreso:
Se ha establecido una polémica poco productiva entre
el proyecto aprobado por el Senado Nacional y el proyecto originalmente vetado, nuevamente presentado, y ahora con dictamen de la
Comisión de Recursos Naturales y Protección del Ambiente Humano de la Cámara de
Diputados. Ambos proyectos poseen los requisitos básicos para cumplir con el
objetivo que se proponen. Sin embargo, en ambos casos se deberían incorporar
mejoras para incrementar su efectividad. Una descripción de esas mejores
propuestas por Greenpeace están presentadas mediante una revisión integral del
proyecto aprobado por el Senado Nacional a finales del 2009. Allí pueden verse
qué artículos no parecen correctos y en qué artículos proponen modificaciones.
Para ser tenidas en cuenta para el proyecto con dictamen de mayoría de
diputados.
Una ley de protección de los glaciares y del área periglacial es imprescindible para monitoriar estos sistemas naturales, ecosistemas en grave peligro por el efecto del calentamiento global , y brindarles protección de otra agreciones locales, tales como la minería. La ley de protección de glaciares debe ser acompañada además, por una política climática nacional coherente, tanto de cara a las negociaciones internacionales como a nivel nacional, a través de la política energética y la protección de los bosques nativos. De otro modo, esta ley tan solo servirá para monitorear la gradual desaparición de los glaciares. Queremos una ley que sea parte integral de la política climática de la Argentina y que servirá para preservar estos ecosistemas.
Lamentablemente, las decisiones adoptadas, tanto por el gobierno nacional, como el congreso Nacional, esencialmente en materia energética, agravan la situación de riesgo en la que se encuentran los glaciares.
3) Minería y Glaciares:
Se han generado espectativas desmedidas en torno al alcance de una ley de protección de glaciares y su impacto sobre la actividad minera. Si bien esta ley es una contribución positiva que establece un régimen de protección del ambiente glaciar y periglacial que podrán sobre pasar el establecimiento de limites a proyectos mineros , se necesita con urgencia establecer instrumentos a otra escala para hacer frente al grave problema de la minería en nuestro país. Las sobredimencionadas expectativas generadas en torno a la ley de glaciares y la minería , hacen perder de vista la real dimensión de las implicaciones ambientales de la explotación minera a lo largo de nuestro país que afectan a diferentes ecosistemas , desde Jujuy hasta Santa Cruz. La magnitud del desafió ambiental que nos plantea la minería debe ser enfrentado con los instrumentos adecuados hoy inexistentes y sin prioridad en la discusión.
Adaptación. Fuente Greenpeace.
Este
tema al ser de una gran importancia para todos los argentinos, decidimos hacer
una entrevista a una persona que vive en Comodoro Rivadavia.
Grupo Geografía argentina y mundial: Buenas tardes, quisiéramos hacerte un par de preguntas sobre el actual estado de los glaciares y la ley en proyecto, para saber cuánto sabe a cerca de este tema la gente de tu provincia..
Jorge Simeoni: Buenas tardes. No hay problema.
Grupo geografía argentina y mundial: ¿En tu provincia se habla diariamente sobre lo qué se quiere hacer con los glaciares? ¿Qué saben al respecto?
Jorge Simeoni: En mi entorno bastante .el resto de la gente no se. Pero en Esquél el pueblo entero le dijo NO a la minería.
En Puerto Deseado, la minera especula con la necesidad que tiene la agente
de trabajo, allí están comenzando la explotación.
En la zona de Perito Moreno y Los Antiguos, zona de glaciares, ha tomado estado público. Da la casualidad que mi hermano es geólogo y esta haciendo el estudio de impacto ambiental y me decía días atrás, que descubrió cianuro en las napas de agua. O sea ya están contaminadas, aunque este dato no tomo estado público aún.
En la zona de Perito Moreno y Los Antiguos, zona de glaciares, ha tomado estado público. Da la casualidad que mi hermano es geólogo y esta haciendo el estudio de impacto ambiental y me decía días atrás, que descubrió cianuro en las napas de agua. O sea ya están contaminadas, aunque este dato no tomo estado público aún.
Grupo Geografía argentina y mundial: Bueno, no deseamos robarte mas tiempo. Muchísimas gracias por tu
participación.
Mas información:
http://www.noalamina.org/
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=41128
http://www.bahomerental.com/argentina_p_santa_cruz.php
http://cecopal.org/blogart/?p=23
Mas información:
http://www.noalamina.org/
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=41128
http://www.bahomerental.com/argentina_p_santa_cruz.php
http://cecopal.org/blogart/?p=23
Muchas gracias Jorge Simeoni, por
la sugerencia de las páginas, y por el tiempo que nos brindo.
Atentamente Grupo Geografía
argentina y mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Agradecimientos
Queremos agradecer a una excelente profesora, la prof. Gabriela Doffo, que es la que actualmente nos dicta esta materia y nos dio todo su apoyo y confianza para realizar este blog.
También a ustedes por visitarnos e interesarse en nuestro trabajos y los que pasa en el mundo.
Y a todas las personas que nos ayudan y nos brindan su tiempo a la hora de hacer entrevistas.
Esperamos que les haya gustado nuestro trabajo y les haya sido de ayuda.
También a ustedes por visitarnos e interesarse en nuestro trabajos y los que pasa en el mundo.
Y a todas las personas que nos ayudan y nos brindan su tiempo a la hora de hacer entrevistas.
Esperamos que les haya gustado nuestro trabajo y les haya sido de ayuda.